Nacimiento del blog

Abrimos hoy un espacio nuevo de reunión de las gentes de Fuentes donde esperamos vuestros comentarios, fotos, anécdotas.....
Bienvenidos.


viernes, 30 de abril de 2010

FUENTES DE CARBAJAL Y SUS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES.



Quisiera comenzar esta entrada con una de las citas que tengo guardadas en mi cajón, y que no sé muy bien dónde he leído alguna vez:

"Para liquidar a los pueblos se comienza por despojarlos de su memoria, se destruye su cultura y su historia y alguien les escribe otros libros, les da otra cultura y les inventa otra historia...luego el pueblo comienza a olvidar lentamente lo que es y lo que era..."


Algo triste y penoso que esto ocurra, ¿no? Pues sí, es lo que terminará sucediendo en nuestro pueblo, comarca y zona sur de León en general, si alguien no lo remedia. Y no, no seré yo quien lo remedie, pero sí lo conseguiremos entre todos si nos empeñamos y colaboramos para evitarlo, ¿y cómo? Pues por ejemplo, se me ocurre una forma muy sencilla: participando en los comentarios de las entradas de este blog.
¡Qué extraño destino el de nuestra generación! Estamos experimentando ante nuestros ojos un cambio universal en las maneras de vida humana, muy difícil de calibrar en todas sus consecuencias. Entre otros, por ejemplo, los que afectan a los sencillos y divertidos juegos de niños y niñas que tanto nos divertían y que en sí suponían una manera de relacionarse y compartir. Estos sencillos juegos no es otra cosa que cultura, es por ello que me atrevo a afirmar que estos dos conceptos se encuentran estrechamente relacionados, ya que cuando se juega, también se transmite una cultura.

Nuestra comunidad castellano-leonesa es muy rica en manifestaciones lúdico-deportivas de carácter autóctono y tradicional. Juegos que se vinculan a la historia y son reflejo de una cultura relacionada con un marco geográfico muy determinado.

Hace unas semanas, nos proponían en el Buzón de sugerencias” de este blog, el recoger los juegos populares y tradicionales de nuestro pueblo. Pues ya está, es lo que vamos a hacer, no sólo a través de esta entrada del blog, donde haremos un recordatorio general de los juegos tradicionales propios de nuestra zona, sino también a través de nuestra asociación “La Fuentina”, ya que intentaremos dar a conocer los mismos mediante su enseñanza y práctica a lo largo de la Semana Cultural que se desarrollará a finales del mes de julio. Será Dani de Campo, quien se encargue de su organización.
Antes de exponeros los juegos autóctonos que Dani ha recopilado, quisiera hacer un recordatorio de algunos de los juegos de mi generación, la del 68, muy sencillos y divertidos:
*CAMPOS MEDIOS: Un número determinado de personas se pone a los lados: unos frente a otros y los restantes en el medio. Los de los lados tienen que intentar eliminar a los del centro dándoles con una pelota con la mano, tirando una vez cada uno de los grupos laterales. Los tocados serán eliminados del juego. Pero si uno del centro coge una vida (la pelota en el aire) puede utilizarla cuando le vayan a eliminar.
*PAÑUELO: Los participantes se sientan en el suelo formando un círculo y uno de ellos, corriendo alrededor del dicho círculo, lleva un pañuelo que deposita cuando quiera a otro del los participantes que están sentados. Éste se levanta y lo persigue hasta que lo pilla, en cuyo caso quedaría eliminado, si no él se sienta en el sitio del segundo y se salva. El segundo tiene que echar el pañuelo al otro y así sucesivamente.
*GALLINITA CIEGA: Se necesita como material un pañuelo o venda para poder vendar los ojos. El jugador se venda los ojos y los demás lo giran sobre sí mismo para que pierda las referencias espaciales y del resto de jugadores. Mientras el “ciego” tantea en busca de algún jugador, el resto se dedica a bailar alrededor de él y tocarle, intentando que no les agarre. Cuando el "ciego" consigue atrapar a algún jugador, debe identificarle mediante el tacto. Si acierta intercambian los papeles.

*LA LATA: Se necesita marcar un recuadro bastante amplio y una lata de tamaño visible que se coloca dentro del recuadro, y uno de los dos jugadores “la queda”, teniendo que contar hasta un número, encima de la lata mientras los demás se esconden. Una vez que el jugador que la está quedando termina de contar debe salir a buscar a los demás. Cada vez que el jugador que se la queda encuentre a un jugador debe ir a la lata, decir su nombre y si encuentra a todos los jugadores al primero que encontró y dijo en la lata, se quedará para la próxima partida. Esto tiene un inconveniente para el jugador que se la está quedando, mientras que éste se la queda está buscando a la gente, una vez que haya encontrado a uno, todos los demás pueden salvar a éste o a éstos dándole una patada a la lata y mandándola lo más lejos posible para poder esconderse de nuevo.

*LAS TABAS: es un juego de destreza en el que se utilizan entre cuatro y siete tabas (huesos del juego de la rodilla de las patas traseras de los corderos), que en ocasiones se pintaban de diferentes colores. El juego consiste en lanzar a lo alto y dejar caer las tabas y la habilidad consiste en retener el máximo número de tabas posible sobre la mano.
Y tantos y tantos otros….: los cromos, el castro, la comba, la goma, el escondite inglés, las carreras de sacos, las cintas, las cuatro esquinas
Bueno, pues esperemos que este verano todos conozcamos un poco más sobre los juegos populares y tradicionales de nuestra tierra. Empezaremos a practicar con "la tarusa" que veis en este collage, que nos ha sido donada a nuestra Asociación. Os esperamos a tod@s, no nos falléis. ¡¡Y ahora a estudiar con Dani!!. --ANA--

DANIEL DE CAMPO JIMENEZ
En esta comarca los juegos obedecen a la dinámica general que ofrece el resto de la provincia. Como principal deporte o juego practicado, podemos citar los bolos, a los que se uniría la pelota como lo demuestra el que cada pueblo suela disponer de su propio frontón. Pero hemos encontrado, sin embargo, una gran variedad de juegos infantiles, algunos propios de Tierra de Campos, y otras variedades propias de juegos más extendidos.

Los bolos: puede jugarse individualmente o por equipos. Los contendientes se alternan para lanzar la bola, e intentarán derribar el mayor número posible de bolos. El lanzamiento de la bola exige una especial técnica, ya que el trayecto o la forma del recorrido que siga la bola una vez que ha tocado el suelo será, a su vez, determinante para aumentar en mayor o menor medida la puntuación obtenida.
En la zona de Tierra de Campos se juega una especial variedad del “pincho”. En este caso el principal elemento del juego es un hierro con un gancho, muy bien afilado, que puede llegar a tener una longitud de entre diez y doce centímetros. Para jugar, hay que trazar en el suelo un rectángulo, que se divide con una raya en dos partes. El juego lo comenzará aquél que consiga lanzar el pincho y clavarlo lo más cerca posible de la raya trazada en el suelo. El primer lanzador, arrojará el pincho al campo del contrincante, de tal forma que trazará una línea tomando como referencia el punto donde haya conseguido clavar el hierro. De esta forma, el objetivo consiste en dejar sin espacio el campo del contrario. Existe una gran variedad de formas para realizar este juego en todas las localidades de Tierra de Campos. Si un jugador falla al clavar, su contrario lanza el pincho lo más lejos posible, de tal forma que su oponente tiene que ir a recogerlo. Mientras regresa, el otro podrá realizar un número de tiradas que previamente se ha fijado, con lo que las posibilidades de acortar el espacio del rival son mayores. En otros puntos de la comarca, este juego se llama “a Roma”, ya que a quién corresponda clavar el pincho, deberá gritar esta expresión.

El otro juego es la “rayuela”. Consiste en lanzar una moneda o unos tejos desde un punto determinado, hasta una raya que previamente se ha trazado en el suelo. El competidor que consiga situar su tejo o moneda sobre la raya, o quién más se acerque, será el ganador de la partida. Generalmente, el ganador obtiene todo lo que haya sido lanzado como premio. En la zona también se juega a los tacos, aunque éstos se conocen como “ponas”, siendo también típicos de otras zonas, como en Valencia de Don Juan. Las ponas son cartones de cajas de cerillas. En el suelo se marca una raya para que todos los participantes lancen su taco. Quién más se acerque, empezará el juego. Consiste en ir golpeando con la propia pona la de los demás participantes, de manera que hay que procurar empujarlas e ir alejándolas de un hoyo. En este hoyo están colocadas otras ponas, y se debe intentar sacarlas lanzando la propia y así obtener todas las que salgan.

Por último, podríamos hacer mención del juego de los “petacones”. Los petacones se confeccionan con cartas de baraja ya viejas y usadas. Se dividen y se cortan de tal manera que se obtienen cuatro rectángulos. Se doblan por sus extremos y se entrelazan, configurando de esta manera los petacones. El juego consiste en tirar los petacones e intentar que éste quede encima de los demás. Por lo tanto, aquellos que queden por debajo del lanzado, pasan a la propiedad del lanzador. Sin embargo, si no consigue situar su petacón encima de ningún otro, el siguiente jugador pasa a lanzar el suyo.

Lejos de tener un carácter deportivo, e inmerso en una gran polémica, podemos hablar de las chapas, ya que Sahagún ha sido un importante centro donde se realizaban altas apuestas basándose en este juego, siempre en la clandestinidad, hasta que se ha legalizado su práctica recientemente, en el año 2002. Es un juego que se desarrolla exclusivamente en Semana Santa. Al parecer, su origen está en el mismo momento de la Pasión de Cristo. Cuando estaba en la cruz, los soldados romanos que lo custodiaban se apostaron sus ropajes, parece ser que a las chapas.

La “bigarza” puede denominarse de diferentes formas, como “buarda” o “bigarza”. Como principales materiales para ejecutar este juego se encuentran los palos de escoba y una piedra. En cuanto al número de participantes, éste es ilimitado, ya que se reparten en grandes equipos. Uno de los jugadores arrojará al aire la bigarza, durante cuyo vuelo, deberá golpear en un palo para arrojarla lo más lejos posible. El equipo contrario debe atrapar la bigarza cuanto antes, de tal forma que así propiciarán que el jugador lanzador pierda. Si esto sucediese, pasaría a lanzar el siguiente componente del equipo, y así sucesivamente, hasta que han lanzado todos los miembros del equipo. Posteriormente, lanzaría el equipo rival.

La “calva” es más típica en los pueblos del Páramo. Bajo este nombre se conoce a un objeto de madera usado como blanco, aunque también se puede llamar “morillo” o “chana”. Este juego es una variante de los bolos. Al parecer su origen hay que buscarlo en las costumbres pastoriles. Los pastores, durante sus momentos de descanso, colocaban un cuerno de cabrito en el suelo y, desde una cierta distancia, lanzaban piedras con las que intentaban alcanzarlo. Actualmente, contra la “calva” se lanza un canto de forma cilíndrica, conocido como el “marro”. El objetivo es impactar el mayor número de veces sobre el blanco. Por lo tanto, la competición se resuelve con sucesivos lanzamientos, ganando quien más veces acertase a la “calva”.





miércoles, 21 de abril de 2010

FUENTES DE CARBAJAL: UN TRISTE ADIOS.


Triste, muy triste el día de hoy.
El pueblo de Fuentes de Carbajal hoy, 20 de Abril de 2010, se ha dado cita en esta pequeña localidad para ofrecer su último y triste adios a una de sus más queridas convecinas: Primitiva Rodriguez Robles, Primi, para todos aquellos que la conocíamos. Hoy la Iglesia de San Cipriano estaba llena, pues además de los ya escasos vecinos de Fuentes, han acudido a esta despedida vecinos y familiares de las localidades más próximas: Carbajal, Campazas, Villaornate, Valdemora, Castilfalé, Gordoncillo, Valencia de Don Juan, Valderas,…
Su sobrino y ahijado Jose Ignacio (religioso), ha sido el encargado de oficiar la misa de su funeral con admirable entereza y resignación, y creo que en la homilía lo ha dicho prácticamente todo sobre ella: nació en 1918, sobreviviendo así a un duro año en nuestro país por la peste, la cual acabó con la vida de muchos de los niños de entonces; por lo que en el presente año Primi había cumplido 92 años, el 24 de Febrero; sus padres, la Sra.Rufina y el Sr.Eustasio; era la tercera de cuatro hermanos, Engracia, Tasio, Primi y Paco; y con ella se da fin a una generación de los Rodríguez Robles. Se ha ido con los deberes bien hechos, para reunirse con sus antepasados: padres y resto de hermanos. Jose Ignacio, nos comentaba que en sus últimos días, cuando ya estaba algo desorientada, les decía a sus sobrinos que tenía que volver a Fuentes, porque le esperaban su tía y su madre (curioso! dónde habré vivido yo esto antes?). Vivió feliz en el pueblo que le vio nacer, junto a su inseparable y queridísimo hermano Paco, no sin superar muchos baches en la vida. También ha hablado desde su corazón ensalzando a nuestra Primi con algunos de los calificativos que estoy segura que a todos los que la conocisteis se os estarán pasando en estos instantes por vuestras cabezas.
Desde la pérdida de su hermano Paco, dejó su casa de Fuentes para irse a vivir con sus sobrinos, alternando temporadas entre Villaornate y Asturias. He de destacar, que entre sus virtudes estaba la del amor por la familia. Sus sobrinos para ella lo eran todo, al igual que sus hermanos, sin embargo la vida le jugó la mala pasada de perder algunos de ellos antes de tiempo. Algo que, yo creo, nunca logró superar.
Pues bien amigos, su pérdida, al igual que la de cualquier otra persona, siempre es muy sentida, incluso en este caso, que como ya advirtió Jose Ignacio, no es comparable con la pérdida de una persona joven o que deja hijos sin criar y que aún puede tener toda una vida por delante; ella ha vivido 92 largos años, con sus penas, sus tristezas, alegrías, experiencias y vivencias; se lleva multitud de anécdotas que, lamentablemente, ya no nos podrá contar.
Aún así, esta pérdida es dolorosa, al menos en Fuentes y por un motivo ya repetido, porque Primi representaba a toda una generación de nuestro querido pueblo, la más veterana, la que nunca debería desaparecer y de la que a penas quedan testigos. Primi lo ha sido todo en Fuentes, ejemplo de sociabilidad (siempre ha cultivado este gran valor de relacionarse con los demás), convivencia, de lealtad y fidelidad, alguien a quien si me pidieran entregar un premio a la generosidad y solidaridad, no dudaría en entregar sin pensar en más. Ha representado al familiar de cada casa al que siempre se podía recurrir. La puerta a la que siempre se podía llamar. Madre para unos, abuela para otros. Muy querida y respetada por todos sus vecinos, pues era alguien en quien se podía confiar, como prueba de ello la colección de llaves que poseía de casi todas las casas del pueblo. No había nadie que pasara por Fuentes que no le hiciese una visita. Pues sí Jose Ignacio, Primi es verdad que no tuvo hijos, pero en Fuentes, un pueblo tan chiquito, deja muchos huérfanos; a mí en estos instantes se me ocurren unos cuantos, en especial alguien muy cercano a mí.
Si preguntásemos por ella a cualquiera de los pocos niños que van por el pueblo y que la conocieron, seguro que todos la recordarían por su generosidad. En su casa nunca faltaba una caja de galletas o una bolsa de caramelos para obsequiar a cualquier niño que fuera a visitarla. Y cómo no recordar esas bandejas con las que nos obsequiaba a los más mayorcitos! Eran famosas sus bandejas de “coquitos”, mantecadas y “San Migueles” que ella misma se esmeraba en preparar para todo el que pasaba por su casa. También quisiera recordar su habilidad para la creación de manualidades, toda una colección de bonitos detalles de decoración con los que disfrutaba pasando el rato y que regalaba a sus amigos.
No quiero, ni puedo extenderme más. Sólo deseo, además de expresar mis más sinceras condolencias, felicitaros a toda la familia por haber contado entre vosotros con un ser tan especial como Primi, que tan buenos ratos nos hizo pasar, con quien tantas risas compartimos, alguien que conseguía hacerte ver lo negro blanco y a la que quiero recordar toda mi vida de esta manera: simpática, risueña, presumida, …GENIAL.
En fin Primi, a estas horas supongo que ya te habrás encontrado con todos tus seres queridos: tus padres, tus hermanos, algunos de los vecinos a los que tanto apreciabas, e incluso a tus mejores amigos, incluida Sira; si es así espero os llegue este pequeño homenaje que hoy os hemos querido rendir. Si internet es cierto que llega a todas las partes, deseo que disfrutéis juntas leyendo nuestro "Anecdotario en blanco y negro", donde tantas veces os hemos recordado.
Y lo último: PRIMI y PACO quisiera que dentro de vuestro equipaje no os hayáis llevado todos los grandes valores que os caracterizaron, y por los que espero seáis recordados por todos. Nunca me olvidaré de vosotros y muy especialmente el año 2001.
Y Primi, maja, como no nos quisiste esperar, que sepas que no pudimos pedirte algunas de las fotos antiguas que guardabas dentro de una cajita, aquellas que veíamos alguna tarde que otra y que tan buenos recuerdos te traían. Espero que a nadie se le ocurra jamás jugarnos esta mala pasada, y que comparta esos recuerdos, que en el fondo a todos nos pertenecen. Aún así, hemos hecho lo que hemos podido para recoger alguna muestra de las que hemos aportado entre todos. Hasta siempre, bonita!!!

AQUI TE DEJO LA DESPEDIDA QUE TU AMIGA JULIANA HA QUERIDO DEDICARTE:

El día 19 de abril falleció Primitiva Rodríguez Robles y con ella se cerró la etapa de toda una vida y su casa quedó vacía llena de recuerdos entre sus paredes, que guardan muchos y buenos de toda una familia muy solidaria y hospitalaria para cualquiera allí fuera, como bien decía su sobrino el día de su funeral. Palabras que me emocionaron mucho al oírlas. Vino a mi mente todo aquello que vivimos juntas las dos familias en aquellos años que todos estábamos llenos de vida, de ilusiones y ganas de trabajar para seguir caminando por la vida; por el sendero recto que es el más seguro, las curvas no son buenas para nada.
Toda esta familia, todos ellos, se merecían mi respeto y admiración, que luego explicaré; empezando por su madre Rufina que era bajita de estatura pero, grande de corazón y generoso. Su hermano Lucio, sus hijos Tasio, con mucha personalidad, de aspecto tranquilo y sereno, Primi y el benjamín Paco. No tengo palabras para calificarlos. Rufina y Primi las califico de mujer 10 como sus hermanos y tío, todos ellos formaron una familia muy unida con su otra hermana Engracia y sus hijos, que para ellos lo más importante era su familia y que por ella y para ella lucharon toda la vida.
Primi tenía, para mí, algo especial se le daba todo porque, de todo hizo en la vida; trabajos no le faltaron desde vendimiar, hasta atropar las vides de sus varcillares que fueron muchas, como una servidora, pero ella tenía otras habilidades que yo no he tenido, arrojar el horno para cocer los dulces que ella misma hacía con sus manos y un poco exigente para el baño pocos los hacían a su gusto; decía que no lo hacíamos bien, que no había que quedar escurrajos por los lados del bollo, era perfecta, todo le gustaba bien.
En la iglesia no había quién la igualara para colocar las flores en las escalinatas en el mes de mayo, tenía un gusto algo especial y qué bonito quedaba el altar a la Inmaculada, ponía unas guirnaldas a la Virgen que eran perfectas y flores ¿cuántos ramos hizo para la iglesia? pues todos los que había y otra señora mayor que se llamaba Juliana, también, nadie las igualaba en eso.
Primi cumplía años como todo ser humano pero se le notaba poco porque siempre tuvo mucha vitalidad, ilusión y que se sentía joven ella misma y con ganas de vivir y de hacer cosas, siempre fue cantora en la iglesia, con otras compañeras, en la misa a la comunión cuando iba a abrir el sagrario el cura cantó ella sola muchas veces esto:

Silencio, Silencio,
mirad al sagrario
la puerta se abre.
Ya viene el Señor,
mirad esa llaga
que tiene en el pecho,
mirad como mana
dulzura y amor.

Ella lo cantó sola muchas veces y otras de sus compañeras también lo cantaron como ella.
Recuerdo una anécdota, siempre fue muy ocurrente. Había venido un cura joven a la parroquia y todo se renovó, quiero decir que estaba la iglesia un poco abandonada, porque el anterior lo dejó mal todo la iglesia, el pueblo y el que llegó pues restauró muchas cosas y entre otras el pabellón que se ponía en el mes de mayo pues la congregación de hijas de María decidió lavarlo. Había que desarmarlo todo, como si se hiciera de nuevo, una vez estaban lavados y cosidos lo paños había que poner las estrellas que tenía y así se hizo. En la pradera todos fuimos y allí encima de una bodega que hay al lado lo hicimos. Lo curioso viene ahora; a una lámpara, de araña, que habían regalado, una lechuza le rompió un brazo al posarse en ella y el cura la estaba arreglando, la tenía desarmada y Primi fue a la iglesia a coger algo que necesitaba y se le ocurrió ponerse de pendientes los colgantes de la lámpara para que la viéramos, salió de la iglesia toda chula, luciendo los pendientes que la llegaban a los hombros. Cuando la vimos nos pusimos a reír y ella sí que se dio prisa hasta llegar donde nosotras y es que vio al cura que salía de casa hacia la iglesia y ella toda asustada decía: “el cura que viene el cura” pero a la vez se reía y justo cuando el pasó todos a carcajada limpia, el pensó que nos reíamos de él y ella nos decía “no tengo juicio, cuando mi madre lo sepa me va a decir que nunca me va a salir el juicio”. Después ella se disgustó porque el cura no la aceptó las disculpas, le explicó como había sido y no quiso entenderlo. Nosotras le decíamos que no se preocupara más por él.
Otro día habíamos estado vendimiando para ellos y teníamos que a ir a cenar a su casa. Llegamos y la mesa bien puesta con todo, la cazuela en medio de la mesa, una perola de gran tamaño, según íbamos llegando nos mandaba pasar y que nos sentáramos y cuando ya estaba la cuadrilla reunida, esperando a que destapara la perola para ver qué contenía ella tardó un poco y nosotros esperando por el ama para que nos sirviera; cuando entra toda sonriente y dice “¿qué hacéis tontos? que destapéis la perola!” Ella hizo el simulacro de abrirla y de no saber nada y añade “pero bueno y esto?, a quién se le ocurre poner la perola vacía?, anda que ibais a quedar bien repletos después de todo el día lavando el estomago con las uvas!” y dice Paco “¿Cómo se te ocurrió hacer esto? pobres obreros” , Paco el hombre no sabía nada pero cooperó con ella la dice “anda tonta y trae la cena que todos tenemos hambre”. El plato típico un día patatas con bacalao y otro con carne era los más clásico, y es que éramos muchos para darnos filetes y a medio día el cocido que en el campo sabía a gloria. Mi madre igual que ella era más joven y podía mejor y bajaba a pelar patatas con la señora Rufina. ¡Qué bonito fue todo aquello para ahora recordarlo!
De todos los años que hicimos juntos la vendimia, todos los recuerdo pero hubo uno muy especial que tengo presente y es que se formó una tormenta justo la víspera de empezar la vendimia. Fue tremenda, cayó piedra, la que quiso, era domingo fue por la tarde; mi padre desde casa veía que descargaba donde tenía el varcillar todo asustado, porque era de donde esperaba hacer un dinero para sobrevivir ese año, la cosecha había sido deficiente. Cuando pasó la tormenta mandó a mi hermano que fuera hasta allí a ver cómo había quedado aquello. Vino asustado porque se quedó sin hojas, pero uvas sí que había. Mi padre no le creyó y al día siguiente, lunes, luego de mañana, cogió el burro y fue a verlo. Mi hermano había dicho la verdad, pero era difícil no habiendo hojas ¿Cómo estaría? Ese año íbamos a empezar por el de la señora Rufina, pero el de ellos no se había apedreado, estaba para otra parte y por allí no cayó nada, entonces ellos dijeron a mi padre que empezábamos por lo suyo primero para que no tenga tanta pérdida luego ya iremos para nosotros. Así fue la verdad, ver para creer, no tenía hojas pero uva mucha. Daño sólo los racimos de arriba. Unos con otros hicieron pared.
Paco llenó el carro de cestos y a vendimiar, yo iba con él y bueno preocupada y le digo oye Paco ¿por qué llevas tantos cestos, si no tiene hoja como estará y me dice llevo los cestos para llevarlos de uvas idiota con lo grande que el majuelo a rebusco lo llenamos.
Llegamos allí todos emocionados, mi padre lloraba como un niño y le dice Primi: tranquilícese Sr. Francisco y que todavía coge muchos kilos, y le responde: "Dios te oiga y ahora a cortar uvas, a ver si tiene razón Primi". Ese día no avisamos a la cuadrilla por temor a que no la necesitáramos y salió uva en cantidad, entre las dos familias llenamos 80 cestos, avisó al camión que viniera a cargarla. Como estaba dañada, perdía peso si la dejábamos todas la noche. Pero todo esto gracias a ellos que otros no hubieran hecho. Eso no se olvida, para todos ellos va mi agradecimiento y que Dios los tenga donde se merecen.
Fijaos en esto, un día por la tarde, fueron dando un paseo la Sra. Rufina y su hermano Lucio a cortar racimos , bueno sin palabras para explicarlo, les preocupaba tanto como si fuera de ellos , gracias a ellos no tuvimos tanta pérdida, si bien dijeron que hasta no terminar, no iríamos para ellos , ¡que rasgo de generosidad!. Por eso, para ellos todo mi respeto y admiración; siempre se lo hemos tenido en cuenta mis padres y hermanos, todos, y me atrevo a decir que fueron admirados por todos los que les trataron.
Creo no haber herido la sensibilidad de ninguno de los más cercanos, yo sólo he querido reflejar cómo fueron todos ellos y su memoria que estará siempre con nosotros. Sí es cierto que mejor es hacerlo en vida para que lo vieran.
Bueno, algo de lo que escribo, ya les entregué y entre otras cosas unos versos que hice para ellos, una de las veces que, como tantas otras, fui a visitarlos y me dijo Paco ¿Porqué no haces uno de la vendimia? A ver cómo te sale! Y le dije que lo intentaría. Así fue, los guardaron y bien seguro que en alguna parte de su casa lo tendrán.
Como siempre les he estado recordando, cuando me dio por escribir, los primeros textos que repartí fue para ellos. No tienen gran valor, son vivencias, etapas de la vida de una persona y aquí lo tengo archivado sin salir a la luz, lo hago porque me gusta, lo leo una y otra vez y yo sólo me doy la nota y nada más.
Bueno para todos ellos mi respeto y admiración en primer lugar para mis padres y hermanos Joaquín y Maruja que compartimos con ellos esa tarea muchos años, no sé decir cuántos, seguro que mi hermano lo recuerda mejor porque tiene buena memoria; y para estas personas que no están con nosotros, mis padres Francisco y Pilar, Maruja y no podía dejar a un lado mis abuelos Julián y Venancia que fueron muy importantes en nuestra vida y cómo no, Rufina, Lucio, Tasio, Primi y Paco. Para todos ellos que Dios les dé el puesto que se merecen.

Descansen en paz.

Juliana González Barrientos



miércoles, 14 de abril de 2010

FUENTES DE CARBAJAL: CRONICA DEL 9-11 DE ABRIL.


¡¡Qué poco y cuánto hay que contar del pasado fin de semana!!
La verdad es que no tenía grandes esperanzas, pensaba en un fin de semana de los normalitos. La mora estaba por los suelos, sin embargo llego a Fuentes el viernes por la tarde y qué me encuentro!!

¡Dios mío! Después de una dura semana Fuentes me hace levantar el ánimo. Dura por lo personal, y muy dura por lo que respecta al pueblo. Espero ser un poco más explícita en otra ocasión, cuando se puedan explicar algunas cosas que ahora no proceden. En fin…tomo la C/Hongallega como siempre, y llego al huerto de Isabel. ¡Fantástico!, Isabel ha tenido la maravillosa idea de derribar la casita de adobe que durante años, probablemente más de 200, estaba levantada en ese huerto. A su vez, para todos aquellos que lo recordéis, también ha derribado el local de Liborio. Realmente ha sido una pena, pues eran dos lugares que a todos los fuenterinos nos traían grandes y muy buenos recuerdos, sobre todo a los de generaciones anteriores. Pero por otro lado, nos ha librado a todos (incluida a ella y a su hermana Paula) de los posibles daños que esas edificaciones podrían habernos ocasionado, sobre todo si hubiesen tenido que soportar otro duro invierno como el pasado. En el collage aparecen las fotos de los dos lugares mencionados. Una vez más, ¡ENHORABUENA Paula e Isabel! por esta inteligente decisión, a la vez que dura por lo sentimental del tema.

Siguiendo por esa misma calle, llego a la Iglesia y me encuentro a EPI. En este mismo instante ya me olvido por completo de todas mis penas, me bajo del coche y para adentro. Con qué ilusión estaba allí trabajando: ha reparado la viga de la balaustrada del Coro, y está montando el balaustre de la escalera. EPI, GRACIAS EN NOMBRE DE TODO UN PUEBLO que no encuentra más que dificultades, trabas, problemas e inconvenientes para todo, y que con lo único que cuenta es con el inmenso valor de su gente, que unida, es capaz de muchas cosas. “Como muestra un botón”. ¡Quién se iba a imaginar hace unos años, que la Iglesia luciría de nuevo su viejo Coro! Nadie, porque hoy, igual que en el pasado, sin dinero no se hacen las cosas, sin embargo en Fuentes, queda demostrado que con poco, muy poco (comparando con otras localidades y municipios muy próximos), se han hecho muchas.

En el collage aparecemos Epi y yo. Pues sí, estábamos subidos en la cubierta del tejado: necesita alguna reparación, sin embargo la madera está en perfecto estado. Lo que realmente está mal es el tejado del Altar Mayor, y creo que ya lo he dicho en otra ocasión, pero el Obispado no nos ha tenido en cuenta a la hora de adjudicar la ayuda solicitada por nuestro párroco para restauración de bienes inmuebles en las que participan Junta de Castilla y León e Instituto Leonés de Cultura (Diputación). Llegamos hasta el arco mudéjar que se encuentra (tapado) por encima del arco que se ve desde la nave principal. Os dejo en la portada la foto collage montada con unas fotos que ya teníamos en diciembre. Seguro que algunos lo recordaréis, yo no, pues con 3 años que tenía cuando tabicaron la Iglesia y repararon el Altar Mayor, no me doy cuenta.

El sábado amanece un día precioso en Fuentes, ya se ven algunas caras, sobre todo procedentes de Asturias y alguna que otra de Granada. Bienvenidos a todos y gracias por vuestros halagos y los ánimos que nos habéis transmitido. Ni os imagináis la falta que nos hacen.
El domingo, nos fuimos de paseo de nuevo a la Fuente de San Miguel. Al paseo nos llevamos a los niños, igual que antiguamente hacía el Padre Pedro cuando yo era pequeña: nos acercábamos hasta la Fuente con unas bolsas y nuestras meriendas, nos pasábamos allí la tarde hasta la caída del sol, disfrutando esas maravillosas puestas, hablando, charlando, jugando e incluso a veces ensayando los cánticos para la misa del domingo. He de deciros que este fantástico paraje, que a todos trae tan buenos recuerdos, está invadido por la maleza y las zarzas, por lo que la Junta Vecinal (lo sentimos, pero hoy queremos desvelar sus intenciones, para que ustedes no tengan ocasión de dar marcha atrás) ha decidido tomar cartas en el asunto y piensa limpiarla. Esperemos que pronto podamos tener allí un espacio similar al de la Fuentina, para que todos podamos disfrutar de ese paseo, llegar a la fuente y poder beber el agua del manantial tan sana o más que la de la Fuentina. Ya sabemos que esperáis una ayuda o subvención para todo eso, pero no pasa nada, si no llega, espero podáis contar con gente del pueblo, como hace años, para recuperar este precioso paraje, que tan buenas vistas nos proporciona y que tan buenos ratos nos han hecho pasar.

También tenéis otras fotos muy sugerentes en el collage. El Ayuntamiento ha destinado una ayuda de 13.700 euros para su mejora: arreglo de la pared de la C/La Iglesia, reforma del tejado, almacén para recoger las existencias del bar y dos locales en la planta superior. Ya venía siendo necesaria la obra, o sea, que nada más que añadir, esperemos que para San Isidro podamos todos inaugurarlo.

Y por último, nuestra Asociación. Ya somos 60 asociados con los nuevos que se han incorporado el fin de semana. A parte del buzón que tenemos en el teleclub, ya tenemos e-mail: asociacionculturalafuentina@yahoo.es. Podéis enviarnos a través de él las solicitudes de socios, las sugerencias y todo lo que queráis. Es muy importante que todos los que tengáis e-mail, lo aportéis, pues será el medio que utilicemos para teneros informados de todo, hasta que dispongamos de web.

Por fin me despido, espero haberos hecho pasar un rato agradable con la lectura de esta crónica, pero deseo más, que la misma haya sido ilusionante, esperanzadora y "contagiosa". Hasta la próxima, amigos!
Click aquí para visualizar fotos

jueves, 8 de abril de 2010

FUENTES DE CARBAJAL Y SU TRADICIONAL SEMANA SANTA.


Por refrescar un poco la memoria de todos, comenzaré resumiendo qué representa la Semana Santa y cada uno de los días que transcurren desde su inicio, con el Domingo de Ramos, hasta su final, el Domingo de Pascua. Para los creyentes es una semana donde se afianza la fe católica y se celebra fundamentalmente el comienzo del cristianismo y los hechos que culminaron con la vida terrenal de Jesús y que sentaron las bases de esta religión:

-Domingo de Ramos: primer día de la semana de festejos. Representa la llegada de Jesús a Jerusalem en un borrico. A su llegada los fieles le recibieron con gran fervor y entusiasmo con ramas de olivo o de palma.

-Lunes Santo: Jesús, tras pasar la noche en la cercana Betania, regresa al templo de Jerusalem.

-Martes Santo: anuncio de la muerte del Señor.

-Miércoles Santo: día de la entrega y traición de Judas, uno de los doce discípulos del Señor, quien se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y se ofrece a entregarlo a cambio de 30 monedas de plata.

-Jueves Santo: primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo. Durante los oficios de ese día se celebra el lavatorio de pies, y la Eucaristía se reserva en el "monumento", un altar eucarístico construido para la ocasión.

-Viernes Santo: conmemoración de la muerte de Cristo en la cruz. Durante el Viernes Santo se realiza la adoración del Árbol de la Cruz y el Via Crucis. Es el único día del calendario litúrgico donde no se celebra la eucaristía.

-Sábado Santo: En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza después de las 6 de la tarde (se vela para expresar que los fieles siguen en la espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Señor).

-Domingo de Resurrección: el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro.

LA TRADICION EN FUENTES DE CARBAJAL:

En nuestro pueblo, y me remonto unas seis décadas atrás, también se celebraba nuestra particular Semana Santa, no como hoy en día, ya que la despoblación ha conseguido que se pierdan la mayoría, por no decir todas, las costumbres y tradiciones de Pascua. La fuente que me proporciona la información, evidentemente es mi madre, Catalina Vaquero. También voy a añadir la aportación de Juliana Barrientos para completar esta entrada, y por supuesto, espero vuestras aportaciones y correcciones de todo aquello con lo que no estéis de acuerdo.

El Domingo de Ramos era tradición acudir a misa para la bendición de los ramos, generalmente de romero. Para ello, a la llegada de los feligreses al templo, el párroco procedía a dicho acto, y una vez concluido salían a la calle para iniciar la procesión con los ramos en la mano. Dentro permanecía el Sacristán con la puerta cerrada, quien iniciaba los cánticos procesionales mientras el resto desde fuera le contestaban cantando. Así se dirigían por la calle dirección a la antigua Fragua, giraban hacia la plaza y tomando la calle de la Iglesia volvían al templo. Al llegar, quien portaba la cruz procesional, daba tres golpes para indicar al Sacristán su llegada. Entrando en su interior continuaban cantando hasta finalizar los cánticos, momento en el que daban comienzo los actos de la Santa Misa. Hoy en día sólo nos queda la bendición de los ramos, (se ha incorporado el laurel) suprimiéndose el resto de actos.

Desde el Lunes al Miércoles Santo era costumbre acudir a la Iglesia para rezar el calvario, tras citar una estación se rezaba una oración y al finalizar se paraba y se besaba el suelo antes de comenzar con la siguiente estación; así hasta terminar con las catorce estaciones. Actualmente todos estos días tampoco se celebra ninguno de los oficios.

El Jueves Santo, se solían tapar todas las imágenes del templo, generalmente con un paño morado, así se mantenían hasta el Viernes Santo. También era costumbre acudir a los oficios con una vela para su bendición. Se abría el Sagrario y se exponía el Santísimo siendo habitual acudir de dos en dos al templo para velarlo durante todo el día (se pasaban unas notas indicando el turno). Las campanas se volteaban en el momento en el que el Cura que oficiaba la misa cantaba el “Gloria”, después ya no volvían a sonar hasta el Sábado Santo. En el acto del “Santus”, en lugar del esquilín, el monaguillo hacía sonar una carraca o matraca. También este día era costumbre la procesión hasta el antiguo “Torreón” para rezar la oración de “Jesús Sacramentado”, la cual se anunciaba mediante hogueras preparadas en las puertas de las casas y también la anunciaban los muchachos con las matracas y carracas.

El Viernes se cerraba el Sagrario, los chicos anunciaban los oficios con las matracas y carracas, pues todavía no se podía tocar las campanas y se rezaba de nuevo el calvario durante la procesión. A veces, quienes llevaban en andas al Crucificado, solían pasarlo por encima de las hogueras que indicaban el paso de la procesión.

El Sábado Santo ya se tocaban al “vuelo “ las campanas a Cristo Resucitado, se bendecía el agua y se recogía la vela bendecida el día anterior (bendición de la luz y el agua). Con el agua se bendecían las casas para protegerlas de los males que pudiesen acechar, tanto a las personas como a los animales. Y la vela se encendía en días de tormenta para “espantarla” y que no provocase ningún desastre en las viviendas ni en los establos.

Y finalmente, el Domingo de Pascua tenía lugar la “Procesión del Encuentro”, que consistía en que las mozas portaban en andas a la Virgen, vestida para la ocasión con un manto negro, y dirigiéndose por la calle hacia la antigua Fragua, subían por la calle bordeando la plaza hasta la misma esquina. Los mozos portaban a su vez al Niño Jesús, muy bien vestido por la Sra. Juliana, quien además le colocaba la típica y tradicional “rosquilla de trancalapuerta” (repicoteadas) en su dedo pulgar. Estos, viniendo por la calle de la Iglesia hasta la plaza, salían al encuentro de la Virgen. En este día sí se volteaban las campanas.

LA CUARESMA (Juliana González):

En cuaresma no había baile los domingos porque entonces era pecado pero, sí que había vía crucis todos los días y rosario y cuando tocaban la campana todos a la iglesia; pero cuando fuimos un poco mayores rompimos la tradición, era aburrido, y ya teníamos baile toda la cuaresma sólo, hasta el domingo Lázaro o domingo tortillero. Se cerraba el salón hasta Pascua y ese día había dos sesiones una antes de cenar y otra después.

El domingo tornillero íbamos a correr la tortilla al campo, cuando éramos chavales todos juntos. Si hacía bueno íbamos a la fuente San Miguel, una pradera que tiene una fuente y luego un charco grande que recoge el agua del manantial, yo casi siempre juntaba los huevos con mi amiga Visita, nos lo hacía su madre para las dos; llevábamos tortilla, de postre naranja, orejas, flan (los menos) lo pasábamos bien.
Las mozas y mozos también se reunían y preparaban merienda lo metían en cestos grandes y se iban al campo a comerlo y después a divertirse, al final alguno se ponía alegre con el vino y todo eran cánticos y voces por el pueblo. Pero pronto se fue perdiendo la costumbre, el pueblo mermo, muchas familias se marcharon y todo se fue acabando, los que quedamos nos reuníamos y lo hacíamos en una casa y lo pasábamos bien pero, no era igual ya no queda nada de todo aquello, lo bonito que era, ya no queda más que el recuerdo.
El día de Pascua los amigos comíamos el aleluya unos en casa de los otros, por la mañana el día de pascua lo primero, ir a misa. Había encuentro o sea, procesión, se sacaba la virgen con un manto negro vestida, la llevamos a hombros las mozas, íbamos por diferentes calles que los hombres, que llevaban el corazón de Jesús, nos reuníamos en el ayuntamiento luego cantábamos el encuentro. Formábamos dos grupos de cuatro, unas al lado del la virgen y las otras del lado contrario, posábamos los santos en el suelo y a cantar decía así:
Buenos días Virgen pura
madre del divino verbo
que haces aquí en esta calle
vestida de velo negro.

Voy en busca de mi hijo
al sepulcro donde muerto
le encerraron entre llantos
y suspiros y lamentos.

Pues tú Jesús, madre mía,
te harán cesar tus tormentos
que triunfante y muy glorioso
se apareció a Juan y a Pedro.

De las llagas de sus pies
de las llagas de sus manos
manan rayos de luz pura
y mil soles del costado.

De las garras de Satán
ya quedamos libertados
su resurrección gloriosa
alegremente cantamos.

quita ese manto María
cambia ya ese velo negro
en celeste azul y blanco
que está vivo tu cordero.

Deja de llorar paloma,
la angustiada del calvario,
torna señora tus ojos
que está Jesús a tu lado.

Tu alma se llenó de gozo
al ver al resucitado,
su triunfo, es triunfo tuyo
y de todos los cristianos.

Del sepulcro, ya glorioso
triunfador, Jesús salió,
ni los guardias lo impidieron
que su poder les venció.

Con admirable valor,
vida y muerte batallaron.
Venció la vida a la muerte
aunque estuvo sepultado.

Buenas pascuas, buenas pascuas
tengan todos los presentes
y el señor cura, el primero
porque muy bien las merece.

Y al ilustre ayuntamiento
también le felicitamos
que pasen felices pascuas
y a todo el orbe cristiano.

De rodillas nos postramos
con verdadero dolor
y pedimos a la Virgen
nos de su bendición.
Luego, a continuación, ya íbamos a misa todos en procesión, a la iglesia, a celebrar la misa; por la tarde, al rosario, luego a divertirnos cada uno como quería.