Pages
Nacimiento del blog
Abrimos hoy un espacio nuevo de reunión de las gentes de Fuentes donde esperamos vuestros comentarios, fotos, anécdotas.....Bienvenidos.
domingo, 28 de febrero de 2010
LAS RUINAS DE FUENTES DE CARBAJAL
jueves, 25 de febrero de 2010
OBRA SOCIAL CAJA ESPAÑA CON LA RESTAURACION DEL CORO.
Como ya por muchos es sabido y conocido, hace unos meses, exactamente el 7 de Julio de 2009,
Por ello, queremos desde aquí agradecer a esta Entidad, en nombre de todos los que hemos participado en los trabajos de restauración, de
Aprovecho la ocasión, a su vez, para agradecer a todos los compañeros/amigos (empleados de
También quiero participaros que continuaremos con los trabajos, pues aún falta por restaurar las pinturas que decoran la madera de la cornisa, y las inscripciones en latín que están sobre el Baptisterio. Y dependiendo de la cantidad que nos deje la lotería de Navidad no cobrada, tenemos un par de proyectos, para aplicar este fondo. Seguimos esperando también por la ayuda solicitada a
Desde este enlace podéis ir directos al álbum de fotos con todos los trabajos que se han ido realizando hasta el momento. Pronto iremos eliminándolas para ir dejando sólo los resultados obtenidos, que en definitiva, es lo que importa. Hasta la próxima.
lunes, 15 de febrero de 2010
EL CARNAVAL EN FUENTES DE CARBAJAL.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8ab2xQYzpPHy8crCcMM1uwohU8P78vot7bKx83VbuZU5Hg1OnxSLuf1CB4oolQxVg3aL4HE5wQV2gXrY7W5QrIFEtfehNzVJ0NF7bFTINbdWhylcb_ohbI9u4HXrt5-aFL3MxOK6yoxg/s400/Carnaval+2010-orejas.jpg)
Sólo quisiera añadir que mis recuerdos de los Carnavales en Fuentes, son escasos, los pocos años que los celebramos, fueron como cuenta Juliana, pero con menos niños: nos vestíamos con los trapos que aparecían por casa, nos pintábamos con las barras de labios que encontrábamos…muy de andar por casa; salíamos cantando y bailando puerta a puerta, y la gente nos obsequiaba con dulces, patatas, huevos, embutido, alguna propinillas,…Lo cogíamos todo y a merendar la tortilla de escabeche. Lo que recuerdo con mucho cariño, era la elaboración de esos dulces típicos de esta época: “las orejas”, todavía tengo presente el olor de la sartén donde mi madre freía estos dulces en la cocina de carbón, ¡qué paliza se daba!.
Este fin de semana, quisimos recordar un poco lo que eran estas fiestas, con dulces incluidos. Mi hermana Olvido y mi sobrina Begoña, se lucieron en la cocina, mi madre y Carmen de ayudantas, las catamos, y bien buenas que salieron, aquí os dejo la receta (una de tantas, en cada zona suelen variar algunos ingredientes), que es muy sencilla:
Ingredientes: aceite + leche + huevo + zumo de naranja (ó aguardiente) + harina (la que se necesite, se suele echar ésta hasta que la masa no se pegue en la mano). Se mezcla la masa y se estira muy finita con un rodillo, se recorta al gusto y a freir a la sartén. Una vez empiezan a coger color, se sacan para la bandeja y se espolvorean con azúcar (se puede mezcla con canela). ¡¡Y a comer!!!
JULIANA GONALEZ: En los carnavales la gente hacía carnaval aunque estaba prohibido, pero en los pueblos nadie decía nada y esos días por la tarde fiesta. El lunes de carnaval sacaban los torreznos los quintos que se tallaban aquel año y luego invitaban a las mozas y tenían merienda; los niños y niñas nos vestíamos de carnaval con lo que pillábamos en casa y a pedir por las casas. Llamábamos y luego cantábamos y salían los de casa. La canción decía así:
Aquí está lade Fuentes de
estudiantina
Carbajal
sacando los torreznos
el lunes de carnaval.
Vivan y revivan
los amos de
casa
y también los niños
que los torreznos sacan.
Si nos daban decíamos:
Estas puertas son de pino,
aquí vive un buen vecino.
Estas puertas son de paloaquí vive un gran marrano.
El martes de carnavalde gitana me vestíy en un gran salón de bailea mi novio perseguígitana mía, gitanagitana mía, por Diosdime la buena venturalas suerte que tengo yo.Tengo dos comprometidas,comprometidas las dos,la una es alta y morenala otra rubia como el sol.No te cases con la rubiaque serás un desgraciaocásate con la morenay serás afortunao.
martes, 2 de febrero de 2010
JORNADA CINEGETICA EN FUENTES DE CARBAJAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7_IAvHbU-E-bMQE9-Yq-WT2bjWRbIq-xRKCZIBM1HfoMrgh_YTO8GuQFWUhPTo_bbb7mdhAxcNrJvmwtuU2ZI267jbJbIITu2VWjz1ADBnJvYunzB438mtHm07rXzIWOAaOr1H7SCLQ4/s400/Caza-31.01.jpg)
La temporada de caza en nuestra zona se compone de dos partes:
-La Media Veda, que dura 18 días, comienza el 15 de Agosto, y suele finalizar a mediados de Septiembre.
-La Veda comienza el último fin de semana de Octubre y finaliza el último fin de semana de Enero.
El tipo de caza es la “caza menor”, dándose a su vez distintas variedades: en mano, en ojeo, al salto con perro (es la modalidad reina de todas las disciplinas cinegéticas), reclamo y al paso.
*Perdiz: Prefiere vivir en zonas agrícolas, pero con distintos hábitats asociados, como linderos, baldíos u otros lugares donde poder refugiarse.
*Codorniz: Prefiere vivir en zonas de cultivo de secano intercalados con algunas pequeñas zonas de regadío donde encuentran el frescor necesario en los días más calurosos.
*Liebre: Suele ser activa durante la noche. Muy apreciada en la caza, existe una modalidad que está destinada sólo a esta especie: la caza con galgos. La liebre ibérica busca terrenos llanos, abiertos, donde predominen los sembrados cerealistas y con algo de monte bajo. Aún así, es capaz de acomodarse a los más variados paisajes, haciendo de su potente carrera y del mimetismo sus mayores defensas.
En cuanto a la experiencia que vivimos, que tan sólo duró dos horas y media, fue extraordinaria: salimos por el Camino de la Fuente de San Miguel hasta Valdegudina, donde encontramos a Daniel Angel, le perseguimos siguiendo sus pasos lo más cerca que nos fue posible, pisando sus propias pisadas, pues el terreno estaba muy húmedo y nos hundíamos por nuestro propio peso; cruzamos hacia el Camino de Gordoncillo campo a través, llegamos al Majuelo de Juanjo, retrocedimos en busca de una partida de perdices que salió al vuelo, llegamos a la “Escombrera”, nos dirigimos al teso de enfrente y bajamos hasta la “Cárcaba” llegando por fin a la Fuentina. Puedo deciros que nos sirvió este paseo para oxigenar nuestros pulmones, respirando el aire puro de nuestro campo, empachándonos con ese particular olor a tomillo, entendimos el porqué de la caza, disfrutamos de unas vistas esplendorosas del paisaje, lo que nos sirvió a su vez para apreciarlo aún más si cabe; divisamos alguna perdiz, incluso nos encontramos con la cigüeña (con razón dicen por aquí que “Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves”).