En la zona de Tierra de Campos se juega una especial variedad del “pincho”. En este caso el principal elemento del juego es un hierro con un gancho, muy bien afilado, que puede llegar a tener una longitud de entre diez y doce centímetros. Para jugar, hay que trazar en el suelo un rectángulo, que se divide con una raya en dos partes. El juego lo comenzará aquél que consiga lanzar el pincho y clavarlo lo más cerca posible de la raya trazada en el suelo. El primer lanzador, arrojará el pincho al campo del contrincante, de tal forma que trazará una línea tomando como referencia el punto donde haya conseguido clavar el hierro. De esta forma, el objetivo consiste en dejar sin espacio el campo del contrario. Existe una gran variedad de formas para realizar este juego en todas las localidades de Tierra de Campos. Si un jugador falla al clavar, su contrario lanza el pincho lo más lejos posible, de tal forma que su oponente tiene que ir a recogerlo. Mientras regresa, el otro podrá realizar un número de tiradas que previamente se ha fijado, con lo que las posibilidades de acortar el espacio del rival son mayores. En otros puntos de la comarca, este juego se llama “a Roma”, ya que a quién corresponda clavar el pincho, deberá gritar esta expresión.
Pages
Nacimiento del blog
Abrimos hoy un espacio nuevo de reunión de las gentes de Fuentes donde esperamos vuestros comentarios, fotos, anécdotas.....Bienvenidos.
viernes, 30 de abril de 2010
FUENTES DE CARBAJAL Y SUS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES.
En la zona de Tierra de Campos se juega una especial variedad del “pincho”. En este caso el principal elemento del juego es un hierro con un gancho, muy bien afilado, que puede llegar a tener una longitud de entre diez y doce centímetros. Para jugar, hay que trazar en el suelo un rectángulo, que se divide con una raya en dos partes. El juego lo comenzará aquél que consiga lanzar el pincho y clavarlo lo más cerca posible de la raya trazada en el suelo. El primer lanzador, arrojará el pincho al campo del contrincante, de tal forma que trazará una línea tomando como referencia el punto donde haya conseguido clavar el hierro. De esta forma, el objetivo consiste en dejar sin espacio el campo del contrario. Existe una gran variedad de formas para realizar este juego en todas las localidades de Tierra de Campos. Si un jugador falla al clavar, su contrario lanza el pincho lo más lejos posible, de tal forma que su oponente tiene que ir a recogerlo. Mientras regresa, el otro podrá realizar un número de tiradas que previamente se ha fijado, con lo que las posibilidades de acortar el espacio del rival son mayores. En otros puntos de la comarca, este juego se llama “a Roma”, ya que a quién corresponda clavar el pincho, deberá gritar esta expresión.
miércoles, 21 de abril de 2010
FUENTES DE CARBAJAL: UN TRISTE ADIOS.
Descansen en paz.
Juliana González Barrientos
miércoles, 14 de abril de 2010
FUENTES DE CARBAJAL: CRONICA DEL 9-11 DE ABRIL.
¡Dios mío! Después de una dura semana Fuentes me hace levantar el ánimo. Dura por lo personal, y muy dura por lo que respecta al pueblo. Espero ser un poco más explícita en otra ocasión, cuando se puedan explicar algunas cosas que ahora no proceden. En fin…tomo la C/Hongallega como siempre, y llego al huerto de Isabel. ¡Fantástico!, Isabel ha tenido la maravillosa idea de derribar la casita de adobe que durante años, probablemente más de 200, estaba levantada en ese huerto. A su vez, para todos aquellos que lo recordéis, también ha derribado el local de Liborio. Realmente ha sido una pena, pues eran dos lugares que a todos los fuenterinos nos traían grandes y muy buenos recuerdos, sobre todo a los de generaciones anteriores. Pero por otro lado, nos ha librado a todos (incluida a ella y a su hermana Paula) de los posibles daños que esas edificaciones podrían habernos ocasionado, sobre todo si hubiesen tenido que soportar otro duro invierno como el pasado. En el collage aparecen las fotos de los dos lugares mencionados. Una vez más, ¡ENHORABUENA Paula e Isabel! por esta inteligente decisión, a la vez que dura por lo sentimental del tema.
Siguiendo por esa misma calle, llego a la Iglesia y me encuentro a EPI. En este mismo instante ya me olvido por completo de todas mis penas, me bajo del coche y para adentro. Con qué ilusión estaba allí trabajando: ha reparado la viga de la balaustrada del Coro, y está montando el balaustre de la escalera. EPI, GRACIAS EN NOMBRE DE TODO UN PUEBLO que no encuentra más que dificultades, trabas, problemas e inconvenientes para todo, y que con lo único que cuenta es con el inmenso valor de su gente, que unida, es capaz de muchas cosas. “Como muestra un botón”. ¡Quién se iba a imaginar hace unos años, que la Iglesia luciría de nuevo su viejo Coro! Nadie, porque hoy, igual que en el pasado, sin dinero no se hacen las cosas, sin embargo en Fuentes, queda demostrado que con poco, muy poco (comparando con otras localidades y municipios muy próximos), se han hecho muchas.
En el collage aparecemos Epi y yo. Pues sí, estábamos subidos en la cubierta del tejado: necesita alguna reparación, sin embargo la madera está en perfecto estado. Lo que realmente está mal es el tejado del Altar Mayor, y creo que ya lo he dicho en otra ocasión, pero el Obispado no nos ha tenido en cuenta a la hora de adjudicar la ayuda solicitada por nuestro párroco para restauración de bienes inmuebles en las que participan Junta de Castilla y León e Instituto Leonés de Cultura (Diputación). Llegamos hasta el arco mudéjar que se encuentra (tapado) por encima del arco que se ve desde la nave principal. Os dejo en la portada la foto collage montada con unas fotos que ya teníamos en diciembre. Seguro que algunos lo recordaréis, yo no, pues con 3 años que tenía cuando tabicaron la Iglesia y repararon el Altar Mayor, no me doy cuenta.
El sábado amanece un día precioso en Fuentes, ya se ven algunas caras, sobre todo procedentes de Asturias y alguna que otra de Granada. Bienvenidos a todos y gracias por vuestros halagos y los ánimos que nos habéis transmitido. Ni os imagináis la falta que nos hacen.
El domingo, nos fuimos de paseo de nuevo a la Fuente de San Miguel. Al paseo nos llevamos a los niños, igual que antiguamente hacía el Padre Pedro cuando yo era pequeña: nos acercábamos hasta la Fuente con unas bolsas y nuestras meriendas, nos pasábamos allí la tarde hasta la caída del sol, disfrutando esas maravillosas puestas, hablando, charlando, jugando e incluso a veces ensayando los cánticos para la misa del domingo. He de deciros que este fantástico paraje, que a todos trae tan buenos recuerdos, está invadido por la maleza y las zarzas, por lo que la Junta Vecinal (lo sentimos, pero hoy queremos desvelar sus intenciones, para que ustedes no tengan ocasión de dar marcha atrás) ha decidido tomar cartas en el asunto y piensa limpiarla. Esperemos que pronto podamos tener allí un espacio similar al de la Fuentina, para que todos podamos disfrutar de ese paseo, llegar a la fuente y poder beber el agua del manantial tan sana o más que la de la Fuentina. Ya sabemos que esperáis una ayuda o subvención para todo eso, pero no pasa nada, si no llega, espero podáis contar con gente del pueblo, como hace años, para recuperar este precioso paraje, que tan buenas vistas nos proporciona y que tan buenos ratos nos han hecho pasar.
También tenéis otras fotos muy sugerentes en el collage. El Ayuntamiento ha destinado una ayuda de 13.700 euros para su mejora: arreglo de la pared de la C/La Iglesia, reforma del tejado, almacén para recoger las existencias del bar y dos locales en la planta superior. Ya venía siendo necesaria la obra, o sea, que nada más que añadir, esperemos que para San Isidro podamos todos inaugurarlo.
Y por último, nuestra Asociación. Ya somos 60 asociados con los nuevos que se han incorporado el fin de semana. A parte del buzón que tenemos en el teleclub, ya tenemos e-mail: asociacionculturalafuentina@yahoo.es. Podéis enviarnos a través de él las solicitudes de socios, las sugerencias y todo lo que queráis. Es muy importante que todos los que tengáis e-mail, lo aportéis, pues será el medio que utilicemos para teneros informados de todo, hasta que dispongamos de web.
Por fin me despido, espero haberos hecho pasar un rato agradable con la lectura de esta crónica, pero deseo más, que la misma haya sido ilusionante, esperanzadora y "contagiosa". Hasta la próxima, amigos!
jueves, 8 de abril de 2010
FUENTES DE CARBAJAL Y SU TRADICIONAL SEMANA SANTA.
Por refrescar un poco la memoria de todos, comenzaré resumiendo qué representa
-Domingo de Ramos: primer día de la semana de festejos. Representa la llegada de Jesús a Jerusalem en un borrico. A su llegada los fieles le recibieron con gran fervor y entusiasmo con ramas de olivo o de palma.
-Lunes Santo: Jesús, tras pasar la noche en la cercana Betania, regresa al templo de Jerusalem.
-Martes Santo: anuncio de la muerte del Señor.
-Miércoles Santo: día de la entrega y traición de Judas, uno de los doce discípulos del Señor, quien se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y se ofrece a entregarlo a cambio de 30 monedas de plata.
-Jueves Santo: primer día del Triduo Pascual. En este día
-Viernes Santo: conmemoración de la muerte de Cristo en la cruz. Durante el Viernes Santo se realiza la adoración del Árbol de
-Sábado Santo: En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año:
-Domingo de Resurrección: el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro.
En nuestro pueblo, y me remonto unas seis décadas atrás, también se celebraba nuestra particular Semana Santa, no como hoy en día, ya que la despoblación ha conseguido que se pierdan la mayoría, por no decir todas, las costumbres y tradiciones de Pascua. La fuente que me proporciona la información, evidentemente es mi madre, Catalina Vaquero. También voy a añadir la aportación de Juliana Barrientos para completar esta entrada, y por supuesto, espero vuestras aportaciones y correcciones de todo aquello con lo que no estéis de acuerdo.
El Domingo de Ramos era tradición acudir a misa para la bendición de los ramos, generalmente de romero. Para ello, a la llegada de los feligreses al templo, el párroco procedía a dicho acto, y una vez concluido salían a la calle para iniciar la procesión con los ramos en la mano. Dentro permanecía el Sacristán con la puerta cerrada, quien iniciaba los cánticos procesionales mientras el resto desde fuera le contestaban cantando. Así se dirigían por la calle dirección a la antigua Fragua, giraban hacia la plaza y tomando la calle de
Desde el Lunes al Miércoles Santo era costumbre acudir a
El Jueves Santo, se solían tapar todas las imágenes del templo, generalmente con un paño morado, así se mantenían hasta el Viernes Santo. También era costumbre acudir a los oficios con una vela para su bendición. Se abría el Sagrario y se exponía el Santísimo siendo habitual acudir de dos en dos al templo para velarlo durante todo el día (se pasaban unas notas indicando el turno). Las campanas se volteaban en el momento en el que el Cura que oficiaba la misa cantaba el “Gloria”, después ya no volvían a sonar hasta el Sábado Santo. En el acto del “Santus”, en lugar del esquilín, el monaguillo hacía sonar una carraca o matraca. También este día era costumbre la procesión hasta el antiguo “Torreón” para rezar la oración de “Jesús Sacramentado”, la cual se anunciaba mediante hogueras preparadas en las puertas de las casas y también la anunciaban los muchachos con las matracas y carracas.
El Viernes se cerraba el Sagrario, los chicos anunciaban los oficios con las matracas y carracas, pues todavía no se podía tocar las campanas y se rezaba de nuevo el calvario durante la procesión. A veces, quienes llevaban en andas al Crucificado, solían pasarlo por encima de las hogueras que indicaban el paso de la procesión.
El Sábado Santo ya se tocaban al “vuelo “ las campanas a Cristo Resucitado, se bendecía el agua y se recogía la vela bendecida el día anterior (bendición de la luz y el agua). Con el agua se bendecían las casas para protegerlas de los males que pudiesen acechar, tanto a las personas como a los animales. Y la vela se encendía en días de tormenta para “espantarla” y que no provocase ningún desastre en las viviendas ni en los establos.
Y finalmente, el Domingo de Pascua tenía lugar la “Procesión del Encuentro”, que consistía en que las mozas portaban en andas a
Las mozas y mozos también se reunían y preparaban merienda lo metían en cestos grandes y se iban al campo a comerlo y después a divertirse, al final alguno se ponía alegre con el vino y todo eran cánticos y voces por el pueblo. Pero pronto se fue perdiendo la costumbre, el pueblo mermo, muchas familias se marcharon y todo se fue acabando, los que quedamos nos reuníamos y lo hacíamos en una casa y lo pasábamos bien pero, no era igual ya no queda nada de todo aquello, lo bonito que era, ya no queda más que el recuerdo.
El día de Pascua los amigos comíamos el aleluya unos en casa de los otros, por la mañana el día de pascua lo primero, ir a misa. Había encuentro o sea, procesión, se sacaba la virgen con un manto negro vestida, la llevamos a hombros las mozas, íbamos por diferentes calles que los hombres, que llevaban el corazón de Jesús, nos reuníamos en el ayuntamiento luego cantábamos el encuentro. Formábamos dos grupos de cuatro, unas al lado del la virgen y las otras del lado contrario, posábamos los santos en el suelo y a cantar decía así:
Buenos días Virgen puraLuego, a continuación, ya íbamos a misa todos en procesión, a la iglesia, a celebrar la misa; por la tarde, al rosario, luego a divertirnos cada uno como quería.
madre del divino verbo
que haces aquí en esta calle
vestida de velo negro.
Voy en busca de mi hijo
al sepulcro donde muerto
le encerraron entre llantos
y suspiros y lamentos.
Pues tú Jesús, madre mía,
te harán cesar tus tormentos
que triunfante y muy glorioso
se apareció a Juan y a Pedro.
De las llagas de sus pies
de las llagas de sus manos
manan rayos de luz pura
y mil soles del costado.
De las garras de Satán
ya quedamos libertados
su resurrección gloriosa
alegremente cantamos.
quita ese manto María
cambia ya ese velo negro
en celeste azul y blanco
que está vivo tu cordero.
Deja de llorar paloma,
la angustiada del calvario,
torna señora tus ojos
que está Jesús a tu lado.
Tu alma se llenó de gozo
al ver al resucitado,
su triunfo, es triunfo tuyo
y de todos los cristianos.
Del sepulcro, ya glorioso
triunfador, Jesús salió,
ni los guardias lo impidieron
que su poder les venció.
Con admirable valor,
vida y muerte batallaron.
Venció la vida a la muerte
aunque estuvo sepultado.
Buenas pascuas, buenas pascuas
tengan todos los presentes
y el señor cura, el primero
porque muy bien las merece.
Y al ilustre ayuntamiento
también le felicitamos
que pasen felices pascuas
y a todo el orbe cristiano.
De rodillas nos postramos
con verdadero dolor
y pedimos a la Virgen
nos de su bendición.